Utilizamos cookies propias con finalidades analíticas. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar todas las cookies”. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies.
Aceptar todas las cookiesExpedición científica a la R. D. Congo: Estrategias de conservación y futuro del loro gris de cola roja. Parte 2

En el anterior post de este blog, relatamos la expedición realizada entre octubre y noviembre de 2024 por un equipo de investigadores de la Estación Biológica de Doñana a la República Democrática del Congo (RDC), gracias a la financiación de la Fundación Psittacus. El objetivo de la misión era evaluar la densidad de las poblaciones de loro gris de cola roja, una especie gravemente amenazada, y documentar las amenazas que enfrenta en su hábitat natural. En esta segunda parte, profundizaremos en las reflexiones de los investigadores sobre sus hallazgos y exploraremos temas clave relacionados con la conservación de la fauna en la RDC.
A lo largo del programa, los investigadores responderán a varias preguntas sobre las diferencias y similitudes que han observado entre sus estudios previos en el Neotrópico y los realizados en la RDC. Abordarán las complejidades que presenta cada región en términos de conservación, así como los retos específicos de la RDC, que incluyen factores políticos y sociales que impactan directamente en los esfuerzos de protección de especies amenazadas.

En esta ocasión, también reflexionarán sobre el papel crucial que desempeñan los centros de rehabilitación de fauna en la RDC, como el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de Lwiro. Los investigadores nos compartirán cómo estos centros contribuyen a la recuperación de especies y a la sensibilización de las comunidades locales sobre la importancia de la conservación.

El programa también abordará la estrategia de reintroducción del loro gris de cola roja en su hábitat natural. Los investigadores compartirán su visión sobre las oportunidades y desafíos que implica esta estrategia, teniendo en cuenta los factores que afectan el éxito de las reintroducciones en un entorno tan vulnerable.
Por último, se discutirá el papel de los centros de cría en cautividad bien orientada, como herramienta de conservación y de preservación del patrimonio genético.

No te pierdas este fascinante episodio de Psittacus Live, que te ofrecerá una
visión detallada de los complejos desafíos que enfrenta la conservación del loro
gris de cola roja y otras especies en una de las regiones más biodiversas y
amenazadas del planeta.
Dr. José Luis Tella Escobedo: Profesor de investigación en la Estación Biológica de Doñana. Cuenta con una amplia experiencia en el campo de la biología de la conservación y ha centrado su estudio en diferentes aspectos de la ecología de las aves. En los últimos años, ha dedicado un esfuerzo importante en intentar comprender la magnitud del comercio ilegal de loros en el Neotrópico y los impactos que esto puede tener para los ecosistemas debido a la pérdida de funciones ecológicas que tiene este grupo de aves.
Dr. Pedro Romero Vida: Investigador postdoctoral en la Estación Biológica de Doñana. Su investigación se basa en diversos aspectos relacionados con el comercio ilegal de loros en el Neotrópico, se ha centrado en los efectos que esta actividad humana tiene sobre uno de los grupos de aves más amenazados a nivel mundial. Su investigación también aborda otros aspectos ecológicos, como el impacto que su desaparición puede tener en los ecosistemas por la pérdida de funciones ecológicas, o los efectos cuando se introducen fuera de sus hábitats nativos.